Energías

El gas natural es uno de los suministros más económicos y estables si se compara con otras energías como el gasóleo, el gas propano o la electricidad. Este abastecimiento se reparte a través de una red de distribución y permite ser utilizado para la calefacción, el agua caliente y la cocina.
Por ser un combustible gaseoso y no contener impurezas, asegura una combustión eficiente, mantiene los quemadores ajustados mucho más tiempo, evitando aumentos de consumo por mala regulación y disminuyendo el coste de mantenimiento de los aparatos.

Con el gas natural, el consumidor final disfrutará de un mayor confort en su hogar con aparatos fáciles de utilizar y de alto rendimiento, como son las calderas de condensación que, al menor coste, genera la misma cantidad de calor que otras energías.

Entre sus múltiples ventajas podemos destacar su mayor intensidad de abastecimiento, que permite el uso, de forma simultánea, de tantos aparatos como se desee, con el máximo rendimiento, ya que proporciona toda su potencia desde el momento del encendido, además de no tener que disponer de ningún depósito ni almacenaje en el hogar.

El gas natural no es tóxico ni corrosivo; es una energía limpia y segura, que despierta cada vez más interés por su capacidad de responder a las necesidades de las empresas, los colectivos y los particulares. Entre los combustibles fósiles, es el que más favorece el cumplimiento de las recomendaciones del protocolo de Kioto sobre cambio climático.

Usos y ventajas del Gas Natural

Las aplicaciones del Gas Natural son cada día mayores tanto en el ámbito industrial como en el doméstico.

Usos más comunes:

  • Cocina
  • Agua caliente sanitaria
  • Calefacción doméstica
  • Aparatos biotérmicos
  • Secado
  • Chimeneas – Hogar a Gas Natural
  • Sistema Centralizado

Ventajas :

  • Continuidad en el suministro
  • Máximo aprovechamiento energético
  • Potencia ilimitada
  • Diversos usos con alto poder energético
  • Consumo controlado y económico
  • Facilidad y rapidez en la instalación
  • Energía limpia y segura

La biomasa es el combustible que se crea a partir de restos vegetales, puede ser especialmente diseñada y procesada para este fin, como los conocidos pellets, que son serrín prensado que crean unos pequeños cilindros, que al quemarlos producen un alto poder energético. Pero también es biomasa restos vegetales no tratados, como pueden ser las cascaras de almendra, leña o huesos de aceitunas.

El funcionamiento de una caldera de biomasa es prácticamente igual a una caldera de gas. En el compartimento que sirve de quemador se quema el biocombustible, como los pellets, esto produce un calor que calienta el circuito de agua. Esta agua se utiliza para climatizar y en las calderas mixtas, para dar agua caliente sanitaria. Hay que señalar que este método es compatible con los sistemas de calefacción convencionales, tales como radiadores o suelos radiantes. Lo único que hay que hacer, es cambiar la caldera, no la instalación de calefacción.

caldera

Usos y ventajas de la Biomasa

 Ventajas

  • Es un sistema muy ecológico
  • Usa un combustible muy barato, el ahorro puede ser del 40%
  • Se crea un comercio de cooperativas agrícolas, que han encontrado un mercado para dar salida a materiales vegetales que antes no servían, como los huesos de aceitunas o cascaras de frutos secos
  • Se puede usar de combustible restos de podas o leña, por lo que en casas de campos es una opción muy considerable

Desventajas

  • El precio de la caldera de biomasa es bastante alto. Son las más caras del mercado
  • Encontrar pellets (biomasa tratada para uso de combustible) puede ser algo dificultoso en algunos lugares
  • Se necesita disponer de espacio para almacenar la biomasa
  • No es de suministro continuo por lo que requiere una mayor dedicación
  • El poder calorífico es mucho menor que el de los combustibles fósiles

El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación, determinadas por la fuente de energía que se utilice. Así, la energía eléctrica puede obtenerse de centrales solares, eólicas, hidroeléctricas, térmicas, nucleares y mediante la biomasa o quema de compuesto de la naturaleza como combustible.

Usos y ventajas del Electricidad

Ventajas

  • Rapidez en la instalación
  • Aparatos relativamente económicos

Desventajas

  • Requiere aumentar la potencia contratada para poder cubrir las necesidades de los aparatos eléctricos
  • Alto coste de la electricidad como fuente de suministro
  • Reseca el ambiente

Uno de los gases más utilizados para uso profesional y doméstico es el gas propano. Supone una muy buena alternativa al gasóleo ya que es más eficiente a un precio menor.

El propano es un gas licuado del petróleo que tiene un alto poder calorífico y un gran rendimiento energético ,se caracteriza por no tener olor, ser fácilmente licuables y resistir temperaturas extremas. Se trata de un suministro menos contaminante que el gasoil, más efectivo económicamente que la electricidad y sólo superado por el gas natural en cuanto a precio.

Tipos de Gas Propano

  • El gas propano envasado es utilizado en consumos no muy elevados y que se puede encontrar de cualquiera de estas formas:
  • El gas propano canalizado se caracteriza por conectar un depósito central de este GLP a la vivienda del cliente, utilizando un sistema de canalización, muy parecido al empleado para el gas natural.
  • El gas propano a granel se utiliza en consumos elevados tanto a nivel profesional como doméstico. Se necesita instalar un depósito en el recinto del usuario, donde la compañía distribuidora suministrará propano, a través de camiones-cisterna.
    1. Botellas de 11kg de propano que son recomendables para consumos domésticos.
    2. Botellas de propano de 35kg que están pensadas para consumos más elevados y para clientes con espacio en su vivienda.
Usos y ventajas del Propano

Ventajas
El propano se utiliza sobre todo por su capacidad de gasificar a baja temperatura y en condiciones de mucho consumo. Algunos aparatos de mucha potencia requieren una presión mínima para trabajar, que el butano no es capaz de proporcionar cuando la botella está medio vacía . Es una buena alternativa para zonas en dónde el Gas Natural aún no haya llegado pero sí exista una previsión a corto plazo de canalización pudiendo adaptar los aparatos existentes a uno o a otro suministro.

Desventajas

  • Más caro que el gas natural .El gas propano se caracteriza por un precio al kWh más alto que el gas natural, pero competitivo en comparación a las energías alternativas como el gasoil o la electricidad
  • Necesidad de mayor espacio para el almacenaje tanto si se elige el método de la bombona como el de depósito

La calefacción de gasoil es la única que llega a todas partes. El gasoil se encuentra fácilmente en cualquier lugar del mundo y su instalación no necesita ningún complejo sistema.

El mayor problema de usar este tipo de calefacción es sin duda que su fuente de energía proviene del petróleo. Esto hace que el precio del gasoil varíe según las condiciones del mercado y en los últimos años hay una clara al alza de estos precios.

Por sus características, una caldera de gasoil se puede fabricar de muchos tamaños, incluso a mayor tamaño el rendimiento suele ser mejor, ya que generan mayor potencia. Por esto, es una solución válida para todo tipo de lugares, sin importar el tamaño del recinto a calentar.

Usos y ventajas del Gasoil

Ventajas

  • Pocos requerimientos de seguridad en su instalación y en las revisiones
  • Es un sistema barato y fácil de implantar
  • Llega a todos lados
  • Es muy rápida en hacer efecto

Desventajas

  • El precio del gasoil varía constantemente. Además está subiendo cada vez más
  • Es más sucio que otros sistemas
  • Se necesita tener un lugar donde almacenar el gasoil y tener que buscar la forma de llevarlo al lugar de almacenaje
  • Contamina más que el resto de sistema

El término energía solar se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del sol, siendo ésta renovable y por lo tanto inagotable.

Existen dos tipos de instalaciones destinadas al aprovechamiento de la energía solar agrupadas en  instalaciones fotovoltaicas y térmicas.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y CÓMO FUNCIONA?

La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico.

El proceso comienza cuando la luz solar cae sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica, que componen los paneles solares, y se produce un diferencial de potencial eléctrico entre ambas caras haciendo que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.

Hay dos tipos de plantas fotovoltaicas, las que están conectadas a la red y las aisladas. Dentro de las primeras existen, a su vez, otras dos clases:

  • Central fotovoltaica: toda la energía producida por los paneles se vierte a la red eléctrica.
  • Generador con autoconsumo: El consumidor aprovecha la máxima cantidad posible de la energía generada y el excedente puede elegir entre verterla a la red o no hacerlo. En la modalidad de vertido a red se puede elegir el realizar una compensación de excedentes con su compañía comercializadora con lo que la energía excedentaria menoscaba el coste de su recibo mensual. Se podrían también instalar baterías para la acumulación de la energía no consumida en un instante dentro de este grupo, pero no es habitual.

Estas instalaciones con conexión a la red cuentan con tres elementos básicos:

  • Paneles fotovoltaicos: se trata de grupos de celdas fotovoltaicas montadas entre capas de silicio que captan la radiación solar y transforman la luz (fotones) en energía eléctrica (electrones).
  • Inversores: convierten la corriente eléctrica continua que producen los paneles en corriente alterna, apta para el consumo.
  • Transformadores: la corriente alterna generada por los inversores es de baja tensión (380-800 V), por lo que se utiliza un transformador para elevarla a media tensión (hasta 36 kV). Estos transformadores no son necesarios en las instalaciones domésticas.

Por su parte, las instalaciones no conectadas a la red operan en isla. Estas plantas aisladas requieren dos elementos adicionales para funcionar:

  • Baterías: encargadas de almacenar la energía producida por los paneles y no demandada en ese instante para cuando sea necesario.
  • Reguladores: protegen la batería contra sobrecargas y previenen un uso ineficiente de la misma.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA TÉRMICA Y CÓMO FUNCIONA?

Los sistemas de energía solar térmica utilizan los rayos solares para obtener agua caliente. Unas placas especiales, denominadas colectores, concentran y acumulan el calor del sol, y lo transmiten al fluido que queremos calentar. Este fluido puede ser bien el agua potable de la casa o bien el sistema hidráulico de calefacción de la vivienda.

En cuanto a la generación de agua caliente para usos sanitarios, hay dos tipos de instalaciones:

– las de circuito abierto, donde el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares. Este sistema reduce costos y es más eficiente (energéticamente hablando), pero presenta problemas en zonas con temperaturas por debajo del punto de congelación del agua, así como en zonas con alta concentración de sales que acaban obstruyendo los paneles. Los inconvenientes son la dificultad para emplear materiales que no contaminen el agua, el riesgo de vaporización y congelación, el funcionamiento a la presión de la red con peligro en los colectores, el no poder emplear anticongelante, el mayor riesgo de corrosión (aire en el agua), las posibles incrustaciones calcáreas. También están sometidos a más restricciones legales.

– las de circuito cerrado, donde el agua de consumo no pasa directamente por los colectores solares. Este sistema es el más común. Se utiliza un líquido anticongelante que recorre los tubos dentro de los colectores y se calienta por la acción de la radiación solar. El líquido caliente atraviesa el circuito hidráulico primario hasta llegar al acumulador, en el interior del cual se produce un intercambio de calor entre el circuito primario y el secundario, es decir, entre el líquido anticongelante calentado en las placas solares y el agua que vamos a usar nosotros. En caso de que el agua contenida en el acumulador no alcance la temperatura de uso deseada, entra en funcionamiento automáticamente el sistema auxiliar, -caldera de gas o resistencia eléctrica-, que se encarga de generar el calor complementario. Todo el proceso es automático y vigilado por el sistema de control.

esquema_casa

Usos y ventajas de la Energía Solar

Ventajas

  • Usted ahorra costes de combustible y se hace más independiente de los precios de la energía que suben debido al agotamiento de las reservas de petróleo y gas.
  • Si invierte hoy, inmediatamente obtendrá energía solar de forma gratuita.
  • Con la técnica solar, usted se lleva a casa uno de los sistemas de calentamiento de agua más modernos cumpliendo las disposiciones y exigencias de las normativas actuales y se adelanta a las futuras.
  • Fuente inagotable de energía,
  • Protege el medio ambiente y muestra orientación hacia el futuro y hacia las nuevas energías que ya son presente.

Desventajas

  • El nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede  no ser tan atractivo para el consumidor
  • Además, otra de las desventajas, es que inicialmente requiere una fuerte inversión económica la que muchos consumidores no están dispuestos a destinar.
  • Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga circular el fluido.
  • Estéticamente poco atractiva por la necesidad de instalación de paneles.

panel